sábado, 10 de diciembre de 2011

COMENTARIO DE LA CLASE DE HISTORIA.


Creemos que la clase de historia es diferente a lo que estábamos acostumbrados, al principio creimos que iban a ser muy monótonas y aburridas las clases pero esa idea cambio, ya que sentimos que es una materia fácil de entender e interesante por la manera en la que el profe nos ha estado enseñando. las herramientas que utilizo como las películas  presentaciones no cargadas de información, que fueran muy participativas las clases y con las participaciones ayudo a que nuestra idea cambiara. sentimos que con las participaciones aprendimos muchas cosas interesantes y que ignorábamos.
Nos gustaron los exámenes ya que no eran como son la mayoría, nos gusta que el profe muestre interés en lo que nosotros pensemos, y escuche nuestras criticas sobre los temas.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.


La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) conflicto armado entre las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) y los Aliados (Inglaterra, Francia y Unión Soviética). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1941.

La Causa principal fue ambición de Adolf Hitler, Benito Mussolini e Hirohito por el predominio económico y político del planeta, arrebatándoles sus colonias y semicolonias a las potencias aliadas.
Adolfo Hitler llegó al poder y empezó a violar el Tratado de Versalles de 1919: militarizó Alemania, se anexó Austria e invadió Checoslovaquia. 

El 1 de setiembre de 1939 Alemania invadió Polonia, provocando así que Inglaterra y Francia le declaren la guerra. En los meses siguientes Alemania invadió Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda. En junio de 1940 cayó París, la capital de Francia. En agosto del mismo año la aviación alemana bombardeó Londres sin misericordia, pero no lograron la rendición de Inglaterra.
Declaracion de guerra de Francia e Inglaterra

En junio de 1941, Hitler ordenó la invasión a la Unión Soviética. Sus fuerzas avanzaron hacia Moscú, pero estando muy cerca tuvieron que retroceder por el contraataque ruso y la llegada del invierno. Finalmente fueron aplastados por los soviéticos en la gran Batalla de Stalingrado .

Los japoneses el bombardearon Pearl Harbor en diciembre de 1941, provocando el ingreso de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial. Pero a partir de la victoria estadounidense en el Batalla de Midway (junio de 1942) los japoneses empezaron a perder posiciones. 

Los aliados invadieron Alemania en marzo, Hitler se suicidó el 30 de abril. El 9 de mayo de 1945 el mariscal alemán Wilhelm Keitel firmó la rendición de su país en Berlín. 

Dada la dificultad de vencer a los japoneses, y luego de las sangrientas batallas, el presidente Harry S. Truman decide emplear un arma nueva y terrible: la bomba atómica. El 6 y 9 de agosto de 1945, Hiroshima y Nagasaki son destruidas, Japón se rinde sin condiciones.





CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZIS.

En los campos de concentración, los nazis inician el EXTERMINIO de judíos, rusos, esclavos, gitanos, homosexuales, sacerdotes, monjas, negros, comunistas, etc., mediante todo tipo de torturas: garrotazos, muerte por hambre, trabajos extenuantes, cámara de gas, hornos crematorios, fusilamientos en masa, etc. 

Lo mas sangriento y cruel fueron los experimentos “científicos” hechos por médicos alemanes como Mengele y Sigmund Rascher: poniendo a las victimas a altísimas velocidades, presiones, temperaturas heladas, inyecciones de líquidos en la piel, en los ojos, esterilización, trasplantes sin anestesia, infecciones provocadas para ensayar el efecto curativo de diversas sustancias, provocación de heridas corporales para estudiar su evolución y tratamiento 

Se han calculado alrededor de 1600 campos de trabajo y exterminio nazis





GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.


Guerra Civil española, conflicto bélico que dio comienzo en julio de 1936, a raíz de la sublevación de un sector del Ejército contra el gobierno de la II República española, y que concluyó el 1 de abril de 1939 con la victoria de los rebeldes. El triunfo de éstos permitió la instauración de un régimen dictatorial encabezado por el general Francisco Franco, principal dirigente militar y político de los sublevados, que sustituyó al sistema parlamentario republicano.
Si bien es cierto que la guerra comenzó como un conflicto interno 'nacido en suelo español y a la manera española’ ,no pudo mantenerse ajena al entorno internacional debido a sus propias raíces ideológicas. Ambos bandos reclamaron inmediatamente apoyos de otras potencias extranjeras, según el panorama existente en la alineación del mundo en la década de 1930, hasta el extremo de que algunos vieron en el conflicto un prólogo de un nuevo enfrentamiento mundial. Si no lo fue, al menos consiguió implicar a la mayoría de partidos políticos y potencias europeas. Hoy nadie pone en duda que la intervención extranjera contribuyó tanto a prolongar la contienda como al futuro del “Movimiento Nacional”. La primera fase de urgencia (julio-agosto de 1936) llevó, por un lado, al gabinete presidido por Giral a solicitar el auxilio del gobierno del Frente Popular francés (presidido por el socialista Léon Blum) y, por el otro, a los rebeldes a concretar el inicial apoyo prestado por Italia (gobernada por el fascista Benito Mussolini) y Alemania (con el nacionalsocialista Adolf Hitler en el poder).




DICTADURAS MILITARISTAS.

Gracias a la inestabilidad política de Europa, surgen TRES importantes dictaduras militares: la Italia fascista, la España Franquista y la Alemania Nazi.

ITALIA FASCISTA.

Estado fascista en Italia arrancó en 1922. Dos décadas más tarde, concluyendo la II Guerra Mundial, llegaría su fin, cuando el último reducto de Mussolini. El líder indiscutible del fascismo italiano fue Benito Mussolini, En 1919 constituyó en Milán el grupo de carácter paramilitar los “Fasci di Combattimento” , grupo paramilitar, de ideología ultra nacionalista, anticomunista y antiliberal, cuyos miembros lucían uniformes de color negro.
Mediante la acción violenta sobre socialistas, comunistas, anarquistas y, en general sobre todos los demócratas italianos, logró alcanzar el poder en 1922, creando un régimen totalitario constituido en precedente y modelo de otros tantos surgidos en Europa a lo largo de la década de los treinta.
http://www.claseshistoria.com/fascismos/fascismoitaliano.htm




ALEMANIA NAZI.

Totalitario basado en una dictadura personal. Las repercusiones a nivel internacional fueron enormes. 

El nazismo no puede entenderse sin la figura de Adolf Hitler (1889-1945), su máximo representante e ideólogo. La derrota alemana en la primera guerra mundial le causó una profunda consternación y responsabilizó de ella a los políticos socialistas, comunistas y judíos quienes, según él, habían asestado desde la retaguardia una “puñalada por la espalda” al valeroso ejército alemán. Consideró la firma del Tratado de Versalles como una humillación inaceptable y se impuso la tarea de devolver a Alemania su papel de potencia respetada y temida en el mundo. 

Los males de Alemania 
En 1919 Hitler se afilió al pequeño Partido de los Trabajadores Alemanes. Un año más tarde esta formación adoptó el nombre conocido por "Partido Nazi".

http://www.claseshistoria.com/fascismos/n-nazismo.htm



LA ESPAÑA FRANQUISTA.

Franquismo es el término empleado para referirse a la ideología política y movimiento social que sirvió de apoyo y sustento al régimen dictatorial surgido en España durante la Guerra Civil entre 1936 y 1939, y que liderado por el general Francisco Franco, prevaleció hasta su muerte en 1975.

Caracteristicas:
  • Era un régimen de partido único según los modelos dictatoriales y reaccionarios: el único partido autorizado es “El Movimiento Nacional”.

  • Se sustituye la democracia parlamentaria por el sistema de la democracia orgánica.

  • Concentración del poder en una única persona: el Caudillo. Desarrollo del culto de la personalidad análoga al de todos los regímenes autoritarios.

  • Negativa de todo derecho político, lingüístico o cultural a las regiones. (Cataluña, Galicia y País Vasco en particular).

  • Restricción de la libertad de opinión, de asociación y de reunión.

  • El catolicismo se convierte en la religión de estado. España se convierte en un régimen próximo al Nacional - Catolicismo.

  • La ideología franquista exalta una España tradicionalista y anti modernista, fundada en la religión católica y el corporativismo. Esta ideología parte de muchos de los principio de la Falange fundada en 1933 por José Antonio Primo de Rivera, que seguía a su vez principios del fascismo italiano.






CRISIS DE 1929.

Crisis
Luego de la Primera Guerra Mundial, la Crisis Económica de 1929.

Sus causas fueron:
-Una sobreproducción de Estados Unidos que no pudo ser absorbida, lo cual provocó una caída del consumo.
-La confianza de las empresas en consumidores, a los que otorgaron demasiado crédito, que luego no pudieron pagar.
Si bien la Primera Guerra Mundial se desarrolló solamente en algunas regiones europeas, la crisis econonómica que se desencadenó luego de su finalización afectó a todo el planeta. La Primera Guerra Mundial había favorecido a los Estados Unidos de una manera espectacular, convirtiéndolo en el principal proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales.
Hacia fines de la década, la compra de acciones de manera desenfrenada creció en un 90%. La especulación financiera hacía ganar dinero rapidamente, siendo el valor de las acciones ficiticios, ya que estaban por encima de su valor real. (La gente sacaba créditos en los bancos y ponía ese mismo dinero en la bolsa, a un interés mas alto de lo que pagaba)
A medida que la prosperidad aumentaba, los empresarios buscaron nuevas negocios para invertir sus ganancias. Prestaban dinero a Alemania y a otros países e instalaban sus industrias en el extranjero.
  El jueves 24 de octubre de 1929, se produjo el crash de la bolsa de Wall Street. Más de 13.000.000 de títulos que cotizaban en baja no encontraron compradores y ocasionaron la ruina de miles de inversores, muchos de los cuales, habían comprado las acciones con créditos que ya no podrían pagar.
Esto llevó a que la gente entrara en pánico, y quienes poseían dinero en cuentas bancarias corrieron a retirarlo. Los bancos no eran capaces de hacer frente a tal magnitud de reintegros, y además, como en los Estados Unidos se había tratado de hacer frente al descenso de la demanda con una expansión de¡ crédito a los ciudadanos comunes, se vieron desbordados por deudas incobrables. Ante esto, se negaron a dar nuevos créditos y a refinanciar las deudas existentes, pero sin embargo, aproximadamente 600 bancos americanos quebraron. A partir de ese momento se inició un período de contracción económica mundial, conocido como la "GRAN DEPRESIÓN".

Esto tuvo una especial repercusión en Alemania, que tenía cuantiosos créditos tomados a Norteamérica, pues ese país había sido prácticamente obligado a endeudarse para hacer frente a las reparaciones de guerra estipuladas en el Tratado de Versalles, las que debían ser pagadas en efectivo. La crisis afectó también a Austria, Gran Bretaña, Francia, América Latina, el Sudeste Asiático, Australia, y muchos más, ya que salvo en la Unión Soviética, sus consecuencias repercutieron de una u otra manera en todo el planeta.



REVOLUCIÓN CHINA.

En 1912 con la caída de la monarquía y el establecimiento de la República dirigida por el Kuomintang de Sun-Yat-sen culminará con el triunfo comunista en 1949 y el establecimiento de la República Popular dirigida por Mao Zedong. 

Dos grandes fuerzas se erigen en este período: por un lado el Kuomintang nacionalista de Chiang-Kai-Chek, por otro, el Partido Comunista fundado en 1921 por Mao. Tras un primer momento de colaboración, estalla el enfrentamiento entre ambos bandos en 1927. El choque culmina con el triunfo nacionalista en 1934 y la huida del Ejército Rojo de Mao en la denominada "Larga Marcha". 

Tras haberse anexionado Manchuria en 1931, Japón lanza en 1937 la invasión de China. El gobierno nacionalista del Kuomintang y los comunistas dejan de enfrentarse y se alían en la lucha contra el invasor nipón. De 1940 a 1945 hay cuatro grandes fuerzas en China: el invasor japonés que controla las zonas más ricas del país; un gobierno chino colaboracionista dirigido por Wang Ching-wei y establecido en Nankín; el nacionalista Kuomintang apoyado por británicos y norteamericanos; y el comunista de Mao apoyado por la Unión Soviética. 

Cuando Japón es derrotado y abandona China en 1945 vuelve a estallar la guerra civil entre el bando nacionalista apoyado por EE.UU. y el comunista que recibe la ayuda de la URSS. La guerra concluye en octubre de 1949 con el triunfo del Ejército Rojo que proclama en Pekín la República Popular China. Las tropas supervivientes de Chiang-Kai-Chek se refugian en la isla de Formosa (Taiwan), donde establecen un gobierno nacionalista chino apoyado por los EE.UU. La revolución comunista china había triunfado.
http://www.historiasiglo20.org/GLOS/revchina.htm






RASPUTIN Y LA REVOLUCIÓN RUSA.


Grígori Yefímovich Rasputín (1872 – 1916). ejerció gran influencia sobre la familia imperial lo que provocó un escándalo en la Rusia prerrevolucionaria. Con sus poderes curativos, y su conducta inmoral, atrevida, no tardó en adquirir popularidad.
 Rasputín pasó a ser el personaje con más ascendiente dentro del séquito de la zarina porque hizo creer que podía aliviar el sufrimiento de su hijo, Alexis Nikoláievich (heredero del trono de Rusia) que padecía hemofilia.
A partir de 1911 Rasputín designó a muchos altos funcionarios del gobierno, la mayoría de los cuales fueron poco competentes.
Una vez comenzada la I Guerra Mundial, cuando el zar Nicolás II se dirigió al frente de batalla para asumir el mando del ejército, Rasputín pasó a controlar el gobierno. Se le conocía por el sobrenombre del Monje Loco y su comportamiento comenzó a suscitar odios. Por sus famosas orgías.

En Rusia habia hambre y desesperación, hay una desigualdad brutal entre trabajadores y propietarios, se van creando grupos políticos clandestinos donde sus lideres eran gente culta y que estaba en contra de la nobleza, los zares, las religiones etc... el mayor líder de todos fue Vladimir Lenin pero hubo otros muchos participantes. La revolución final y definitiva se produjo en 1917 después de muchas minibatallas donde murió mucha gente revolucionaria, uno de los factores claves que hizo que los indecisos apoyaran a la revolución para derrocar al zar fueron las guerras perdidos a principios del siglo 20 como la de Manchuria contra Japón, una vez derrocado el indeseable zar hubo un gobierno temporal de menos de un año hasta que Lenin llego al poder definitivamente.

http://hlauraas.blogspot.com/2009/02/rasputin-considerado-responsable-de-la.html